¿Qué se necesita para bailar La bamba?: El son jarocho y su base material
Este artículo fue originalmente publicado como el capítulo 8 del libro electrónico Gestión Cultural en Veracruz. Instancias, actores, metas y matices coordinado por Ahtziri Molina Roldán (Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, 2015). En él se aborda un análisis del campo cultural del son jarocho desde el punto de vista de su producción distribución y consumo, la “base material”.
Los elementos a considerar en esta primera aproximación son unos cuantos. El primero trata de la básica supervivencia de los actores del proceso, ¿cómo es que los músicos, como portadores del conocimiento musical, sobreviven en primera instancia como sujetos?, es decir, cómo es que resuelven sus necesidades básicas que les permiten continuar existiendo, como le hacen para poner la comida en la mesa y un techo sobre sus cabezas.
Los tres siguientes tienen que ver con la tríada tradicional de producción, distribución y consumo que, bien sabemos, puede ser complejizada a muchos niveles pero que por el momento nos funciona tal cual, en este primer intento de dilucidar las “bases materiales” del son jarocho. Cómo es que la música es producida, en que momentos y lugares y bajo qué circunstancias, cómo llega a sus oyentes-bailadores-consumidores, cómo es consumida, por qué medios, cuáles son los códigos y cómo se entienden, son algunas de las preguntas que intentarán encontrar una respuesta o cuando menos ser planteadas adecuadamente en el presente artículo.